EXPOSICIÓN: CULTURA MATERIAL Y TRASCENDENCIA. UNA MIRADA A ETIOPÍA

Del 20 de febrero al 31 de octubre de 2023, el Museo Bíblico Tarraconense realiza una colaboración con Jesús Arjona Muñoz, que pretende mostrar una visión objetual de Etiopía, a través de las obras de su colección privada. Este pequeño recorrido, que se mostrará en el escaparate del museo, en el exterior de la calle Les Coques, se dividirá en tres apartados en los que podremos descubrir diversas características históricas, artísticas, religiosas y de actualidad de Etiopía.

ACTIVIDAD RELACIONADA:

Conferencia: «Cultura material y trascendencia: una mirada al arte clásico africano», a cargo del sr. Jesús Arjona, historiador y experto en arte africano.

Día: 14 de septiembre

Hora: 21.00 h.

Lugar: Jardines y capilla de Santa Tecla la Vella (entrada por la C/ Les Coques)

Organiza: Museo Diocesano de Tarragona y Museo Bíblico Tarraconense

ESCAPARATE ACTUAL:

-ROLLO MÁGICO, ETIOPÍA
S. XVIII – XIX
Piel y pigmentos

-AMULETO, ETIOPÍA
Primera mitad del s. XX
Piel

-KITAB
Pergaminos enrollados mágicos

Los elementos que encontramos en esta ocasión pertenecen a la comunidad cristiana Copta de Etiopía y tienen una connotación que sobrepasa el cristianismo copto penetrando en el Islam, la magia tradicional o bien en las sanaciones relacionadas con las religiones tradicionales africanas.
Se conocen como “Kitab” o pergaminos enrollados mágicos, tienen una función curativa o protectora y son realizados por un sacerdote con un origen muy antiguo conocido como “Dabtara”, que se sitúa entre el cristianismo y la magia o sanación tradicional.

Su origen se traslada hasta el imperio Aksumita entre los s. I y VII, aunque el ejemplar más antiguo conocido es del s. XVII y, en su mayoría, todos los que podemos encontrar a día de hoy pertenecen al s. XIX o XX, hecho que atestigua una historia muy viva actualmente para estos objetos con un pasado tan remoto. Fueron prohibidos durante mucho tiempo por las autoridades cristianas por su connotación mágico-religiosa, aunque nunca se dejaron de confeccionar en ningún momento.

Están realizados en piel y escritos en la lengua litúrgica etíope el Gee’ez, antiguo idioma oficial del país pero que con el tiempo pasó únicamente al escenario litúrgico. De entre esta selección destaca la diversidad de caligrafías, mostrando así la variedad de calidades que existían, situando los mejores escritos en una jerarquía más alta y los menos en un ámbito social más bajo. Incorporan diferentes elementos gráficos con imágenes de ángeles, elementos religiosos o motivos geométricos, además las escrituras varían de color entre el negro y el rojo.

En su origen eran portados por hombres y mujeres en el cuello, enrollados o doblados en piel como colgantes, como podemos ver en la vitrina. Su función era protegerlos de espíritus malignos o bien sanar dolencias o enfermedades de los portadores. Según muchos estudiosos, estos elementos eran portados por mujeres con problemas menstruales, aunque también señalan que muchos hombres los llevaban para prevenir malos augurios.

Entre los “Kitab” que encontramos en la vitrina destacan dibujos como los de los ángeles alados o bien la representación de un San Jorge matando al demonio, elemento muy representado en la pintura etíope dado que es un Santo muy venerado. Estos dibujos eran realizados con la finalidad de poder servir de elemento mágico para sanar con más fuerza y ayudar al enfermo a derrotar su mal. Por otro lado, también podemos ver diversos colores en las tintas; las partes escritas en negro explicarían la dolencia del enfermo, mientras que las partes rojas serian palabras sagradas o pequeños extractos bíblicos.

Los pergaminos enrollados mágicos atestiguan una realidad de convivencia cultural muy clara en Etiopía entre el cristianismo y la magia, sin olvidar el Islam, dado que escritos como estos también son portados por musulmanes en sus territorios. Nos dan una idea del sincretismo y comunión utópica entre religiones, además de la importante reunión de culturas, religiones y costumbres, que tienen lugar en ese país que se ve plasmada y de forma más real en los continuos conflictos bélicos que se producen, principalmente en el norte del país. Es por esta razón que los elementos que muestran una comunión de culturas tienen una fuerza muy importante hoy en día.